El Acuerdo Comercial UE-Japón (JEFTA), firmado el 17 de julio de 2018 en Tokio, entró en vigor el pasado viernes 1 de febrero de 2019.
Con este acuerdo, Japón reduce sus aranceles al 0% para el 91% de sus importaciones desde Europa (y para el 99% dentro de 15 años).
A cambio, la UE liberaliza el 75% de sus importaciones desde Japón (cifra que alcanzará el 100% en el 2034, una vez se produzca el desmantelamiento de las barreras comerciales).
¿Cuáles son los resultados de este acuerdo comercial UE-Japón?
Barreras arancelarias y no arancelarias
El desmantelamiento de algunas de las barreras arancelarias y no arancelarias, en particular en el sector agroalimentario (vino, queso, carne…)
Algunos ejemplos:
Barreras arancelarias:
Antes de este acuerdo, los aranceles de Japón sobre los productos de la UE eran del 30% sobre el queso, del 38,5% sobre la carne de vacuno, el 30% sobre el chocolate, el 24% sobre la pasta y 15% sobre el vino. A partir de ahora, las reducciones de las tarifas en estos productos serán graduales, en particular para el cerdo y la ternera, el queso o los productos procesados. El acuerdo también reduce gradualmente los aranceles sobre productos tales como los de la pesca, confitería, mantequilla y licores. Sin embargo, la reducción será inmediata en el caso del vino.
En lo que se refiere al queso, verá reducido gradualmente sus derechos de aduana a cero dentro del límite de una cuota: hasta 20.000 toneladas para el 2019 y hasta 31.000 toneladas transcurridos 16 años.
La carne de cerdo, principal exportación agrícola de la UE a Japón, tiene, desde el 1 de febrero, una exención casi total de aranceles.
Sin embargo, estas reducciones arancelarias no afectan al arroz, producto particularmente simbólico, y lo mismo ocurre con el azúcar.
Algunos artículos no alimentarios, como los zapatos, también se ven afectados por una reducción de los aranceles, que pasarán del 30% al 0% gradualmente durante los próximos 10 años.
Los derechos de aduana japoneses quedan suprimidos directamente sobre los productos de madera, productos químicos, cosméticos y textiles.
Barreras no arancelarias:
Como consecuencia de este acuerdo comercial UE-Japón, este último se ha comprometido a implementar 150 medidas reglamentarias para reducir 71 barreras no arancelarias que han sido identificadas. Por ejemplo, para las barreras no arancelarias fitosanitarias, Japón ha reconocido los principios esenciales de la OIE (salud animal) y ha autorizado la entrada en el país de 45 aditivos alimentarios que hasta ahora no se podían importar.
Para otras barreras no arancelarias, Japón ha alineado la legislación nacional con las normas internacionales, incluidas las de UNECE (automóvil) e ICH (productos farmacéuticos). Se ha comprometido a continuar sus esfuerzos para alinear sus normas a las de la UE.
Denominaciones de origen europeas protegidas (D. O. P.)
El reconocimiento y la protección de 205 denominaciones de origen europeas protegidas (D. O. P.). Esto concierne, por ejemplo, al queso Roquefort o al Feta.
Normativa del automóvil
La modificación en cuanto a la estricta normativa en la industria del automóvil. Esto se traducirá en la eliminación progresiva de las barreras arancelarias para los coches japoneses y los componentes de automóviles (habrá un período de transición de 7 años antes de la eliminación total de los aranceles en el sector automovilístico).
Liberalización del sector servicios
El acuerdo comercial UE-Japón también liberaliza el sector servicios. En particular los servicios financieros, el comercio electrónico, las telecomunicaciones y el transporte.
Licitaciones públicas
La posibilidad de acceder a licitaciones públicas en 53 ciudades japonesas: más transparencia y accesibilidad de las licitaciones públicas a empresas europeas (en el ferrocarril urbano, pero también en universidades, hospitales, institutos de investigación…) con la obligación de abrir los concursos públicos a empresas de la UE.
Estándares internacionales
La aplicación de los estándares internacionales más completos en materia de:
Derechos laborales.
Seguridad.
Protección del medio ambiente y del consumidor.
El acuerdo comercial UE-Japón también fortalece el marco de acción sobre el cambio climático y protege a los servicios públicos en su totalidad.
Protección de inversiones y solución de controversias
Las disposiciones sobre protección de inversiones y solución de controversias quedan sujetas a negociación por separado.
Datos personales
También se publicó el 17 de julio de 2018, en la firma del acuerdo, un comunicado conjunto sobre el reconocimiento mutuo de los principios de protección de datos personales.
Los estudios de impacto prevén un aumento promedio de 16 a 24% de las exportaciones europeas en los próximos 10 a 15 años.
Si mantienes relaciones comerciales con Japón como miembro de la UE, en Carrillo Asesores podemos ayudarte. Contacta con nuestro Departamento de Internacional sin compromiso.