Das Problem übernehmen wir.
ERGEBNISSE
809 resultados encontrados
- Grupo Carrillo se suma al apoyo del Día de la Mujer
En Grupo Carrillo llevamos años apoyando y defendiendo la igualdad laboral y de oportunidades y nos unimos en la celebración de este 8 de marzo, Día de la Mujer.
- NATU Laboratories adquiere a Iberfrasa su división de farmacia con la compra de Betrés On; operación en la que ha colaborado Grupo Carrillo
NATU Laboratories, previamente reconocida bajo el nombre de Laboratorios Natuaromatic, ha anunciado la adquisición de Betrés On, la conocida marca de la división de negocio farmacia, creada por Iberfrasa. Este movimiento estratégico representa una apuesta por el crecimiento inorgánico, reforzando el posicionamiento de la compañía en el sector de la belleza y el cuidado del hogar. Una adquisición que, sin duda, representa un hito importante en la trayectoria de expansión que NATU Laboratories está siguiendo desde hace más de una década. La empresa española de capital propio, NATU Laboratories, entra en un nuevo canal de distribución. La especialista en diseño, desarrollo y fabricación de productos terminados de perfumería, cosmética y ambientación para Gran Consumo establece una estrategia de diversificación, incorporando una nueva unidad de negocio: el canal farmacia. “Con esta adquisición apostamos por un crecimiento inorgánico que nos permite entrar en más de 6000 puntos de venta y generar 20 nuevos puestos de empleo” – nos dice José Sánchez, CEO de NATU Laboratories. Cuentan con una de las fábricas más cualificadas a nivel tecnológico del territorio europeo. Su capacidad productiva es superior a los 50 M unidades y en 2023 cerraron el ejercicio con una facturación +20% del año anterior. Para esta operación, NATU Laboratories ha colaborado con otra empresa de la Región de Murcia experta en consultoría jurídica y fiscal: Grupo Carrillo, con más de 45 años de experiencia ofreciendo un servicio de asesoramiento integral de reconocido prestigio y además de contar con varias oficinas en Murcia, están presentes en Madrid y en distintas localizaciones de la península. Betrés On: la conocida marca de farmacia de perfumería, cosmética y ambientación. Esta marca española, creada por Iberfrasa, ha tenido un recorrido significativo desde su nacimiento en 2016. Su principal canal de distribución es farmacia. Tiene un extenso catálogo en el que destacan sus perfumes para él y para ella, una colección de geles con fragancias sorprendentes y una gama pionera en el canal de farmacia de ambientadores decorativos de flor. Actualmente, NATU está trabajando en la creación de una nueva línea de productos que lanzará este mismo año, sobre la que aún no han desvelado más información. Iberfrasa, líder en fabricación a terceros de productos de cuidado personal y hogar. Fundada por Francisco Rubio y con más de 35 años de experiencia en el sector químico, ha sido asesorada en la operación por el bufete Lopez Brea. Con una gran trayectoria, es líder en la fabricación de productos de higiene, ambientación y limpieza del hogar para grandes cadenas de distribución españolas y europeas. La empresa dio entrada en 2020 al fondo de inversión de capital privado Abac Solutions que adquirió 60% de la compañía por un coste de +35 M €. Este fondo compuesto por inversores institucionales de Europa, EE. UU. y Asia Pacífico está especializado en la inversión en pymes españolas sólidas con potencial internacional como es el caso de Iberfrasa. Grupo Carrillo suma otro éxito más en su trayectoria siendo parte clave en esta importante operación.
- Descubre las novedades Fiscales en la Región de Murcia para 2024
El pasado 29 de diciembre de 2023 se publicó en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) la Ley 4/2023, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el ejercicio 2024, en vigor desde el día 1 de enero de 2024 y en la que se introducen las siguientes novedades en relación con los tributos en los que la Comunidad Autónoma de la Región Murcia, desglosando por cada impuesto tenemos las siguientes novedades: IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Deducción por inversión en vivienda habitual Con efectos desde el 1 de enero de 2024 y vigencia indefinida, para la aplicación de esta deducción se aumenta el límite de edad en el momento del devengo a 40 años y de la base imponible a 40.000 euros, manteniéndose la exigencia de que la base imponible del ahorro no supere los 1.800 euros. Deducción por inversión en instalaciones de recursos energéticos renovables Con efectos desde el 1 de enero de 2024 y vigencia indefinida, se establecen una serie de modificaciones relativas a esta deducción: Se incrementa el importe máximo de la deducción fijándose en 7.000 euros. Se modifica la manera de fijación del importe de la deducción, respetando el límite máximo de 7.000 euros, a través de un sistema en el que el porcentaje a deducir se hace depender de los niveles de base imponible y del tipo de declaración, individual o conjunta, que realice el contribuyente. Se deja de exigir en los períodos impositivos iniciados a partir del 1 de enero de 2024 el reconocimiento previo por la Administración regional para la aplicación de esta deducción, sustituyéndose por la exigencia de contar con factura emitida por instalador habilitado. Para el periodo impositivo 2023 se permite que tanto la comunicación previa como dicho reconocimiento se puedan efectuar hasta el 30 de junio de 2024. Deducción autonómica por conciliación Se amplía el alcance de esta deducción de forma que también puedan aplicarla los contribuyentes que tengan contratada a una persona para atender o cuidar a mayores de 65 años que estén a su cuidado y por los que se apliquen el mínimo por ascendiente. Deducción por arrendamiento de vivienda habitual Con efectos desde el 1 de enero de 2024 y vigencia indefinida, para la aplicación de esta deducción se aumenta el límite de edad en el momento del devengo a 40 años y de la base imponible a 40.000 euros, manteniéndose la exigencia de que la base imponible del ahorro no supere los 1.800 euros, para caso de contribuyentes que no hayan cumplido los 40 años de edad a la fecha de devengo del impuesto. Deducción por adquisición de nueva vivienda habitual o ampliación de la vivienda habitual actual por familias numerosas Se amplía el porcentaje de deducción en la cuota íntegra autonómica, del 10% al 15%, de la cantidad destinada a la adquisición de una nueva vivienda habitual por miembros de una familia que tenga la condición legal de familia numerosa de categoría especial, manteniéndose el porcentaje del 10% para las de categoría general. Nueva deducción por gastos de enseñanza de idiomas Con efectos desde el 1 de enero de 2024 y vigencia indefinida, se establece una deducción del 15% de las cantidades pagadas por los gastos de aprendizaje extraescolar de idiomas extranjeros por los hijos que cursen los estudios correspondientes al segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato y ciclos formativos de formación profesional específica, con el límite de 300 euros por hijo siempre que éste de derecho a la deducción del mínimo por descendientes y se cumplan determinados límites de renta. Nueva deducción por gastos por acceso a Internet Con efectos desde el 1 de enero de 2024 y vigencia indefinida, los contribuyentes que durante el ejercicio accedan a Internet mediante la contratación de líneas de alta velocidad pueden deducir el 30% de las cantidades satisfechas, en concepto de cuota de alta y cuotas mensuales, con un límite máximo de 300 euros y siempre que se cumplan determinados requisitos. IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS Como ocurre en el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas, se amplía el límite de edad, hasta los 40 años, para poder aplicarse los tipos reducidos que se refieren a la adquisición de vivienda habitual por jóvenes. Al mismo tiempo se amplía en estos supuestos el límite de base imponible general menos el mínimo personal y familiar hasta los 40.000 euros. Respecto a la bonificación en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados por transmisión o cesión temporal de fincas rústicas y por permutas voluntarias de fincas rústicas se sustituye la exigencia de su documentación en escritura pública por el de su formalización en cualquier documento público, para posibilitar la bonificación también de las transmisiones realizadas por vía judicial o administrativa y que generalmente se formalizan en documentos judiciales y administrativos. IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO Se extiende la cuantía del mínimo exento de 3.700.000 euros a aquellos devengos que se produzcan en fecha 31 de diciembre de 2024. IMPUESTO SOBRE SUCESIONES A efectos de la aplicación de los beneficios fiscales para las parejas de hecho en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, se permite la acreditación mediante la inscripción en registros de otras Administraciones Públicas de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados integrantes del Espacio Económico Europeo. Desde nuestro departamento fiscal analizamos cada caso en concreto aportando la solución idónea. Contacta con nosotros y te ofreceremos el mejor asesoramiento.
- Sanciones por incumplimiento en materia de igualdad
A finales del recién terminado año 2023, la Audiencia Nacional, en la Sala de lo social de Madrid, dictó una sentencia a través de la cual condenaba a una empresa a abonar una sanción de más de 80.000€ por haber mantenido una conducta evasiva y contraria al principio de buena fe negocial y haber impedido así la realización y aprobación del Plan de Igualdad. Además, dentro de la sentencia se dictamina que la empresa deberá abonar otros 145€ más por cada día que pase sin que se apruebe definitivamente el ya mencionado Plan de Igualdad ya que considera que es totalmente inadmisible que la empresa no aporte la información que es requerida por la RLPT para su elaboración. ¿Qué es un plan de igualdad? Los Planes de Igualdad de las empresas son un conjunto ordenado de medidas adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación con la finalidad de que se alcance la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y de que se elimine cualquier discriminación por razón de sexo en el entorno laboral. Basándose en el Principio de Igualdad de Oportunidades y de Trato entre mujeres y hombres que se fundamenta en los artículos 9.2 (promoción de igualdad de los poderes públicos) y 14 (igualdad ante la ley sin discriminación) de la Constitución Española donde se recoge también el principio de igualdad. ¿Cuáles son las posibles sanciones? Según el Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, de Medidas Urgentes para la Garantía de la Igualdad de Trato y de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en el Empleo y la Ocupación, se establece que será objeto de la imposición de sanciones el “no cumplir con las obligaciones que en materia de Planes y Medidas de Igualdad se establecen en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres, en el Estatuto de los Trabajadores o en el Convenio Colectivo de aplicación”. Estas sanciones también se incluyen el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), en el que se establecen sanciones económicas de hasta 225.018€. Además. según el artículo 46 de la LISOS, las multas mencionadas son compatibles con otro tipo de sanciones no económicas como puede ser, por ejemplo, la perdida automática, de forma proporcional al número de trabajadores afectados por las infracciones, de las ayudas, bonificaciones y otros beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo que pudiera percibir la empresa. También debe tenerse en cuenta que las sanciones pueden agravarse ante una situación de reincidencia de acuerdo con el artículo 41 de la LISOS que especifica que “Existe reincidencia cuando se comete una infracción del mismo tipo y calificación que la que motivó una sanción anterior en el plazo de los 365 días siguientes a la notificación de esta; en tal supuesto se requerirá que la resolución sancionadora hubiere adquirido firmeza.” ¿Qué medidas deben tomar las empresas? Además, desde el 7 de marzo de 2022, ya es obligatorio tener elaborado un Plan de Igualdad en todas las empresas con más de 50 personas trabajadoras. Ya que, según el artículo 45 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres, se establece que las empresas están obligadas a respetar la Igualdad de Trato y de Oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres y recogerlas en un Plan de Igualdad. Estas medidas se deberán negociar y, en su caso, acordar con la Representación Legal de las Personas Trabajadoras en la forma en la que se determine en la legislación laboral según el caso. Una de estas medidas es la elaboración del ya mencionado Plan de Igualdad en el que se deberán fijar los objetivos a alcanzar, las estrategias y prácticas para su consecución y el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos y medidas fijados. Cumpliendo siempre con todo lo ordenado en materia de Igualdad dentro de la legislación vigente: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de Medidas Urgentes para Garantía de la Igualdad de Trato y de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en el Empleo y la Ocupación. Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los Planes de Igualdad y su Registro y se modifica el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre Registro y Depósito de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo. Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de Igualdad Retributiva entre Mujeres y Hombres. Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre Registro y Depósito de Convenios, Acuerdos Colectivos de Trabajo y Planes de Igualdad. La importancia de un buen asesoramiento Por todo ello, Carrillo Asesores te ofrece todos los servicios que puedas necesitar con el fin de garantizar el Derecho de Igualdad y Oportunidades entre ambos sexos dentro del ámbito de las relaciones laborales de tu organización tal y como exige la normativa laboral en materia de Planes de Igualdad para que tu empresa pueda garantizar un buen ambiente laboral a la vez que evita las multas y sanciones mencionadas anteriormente. Nuestras expertas en la materia te guiarán paso a paso por todas las fases que conlleva el proceso de la elaboración del Plan de Igualdad de tu empresa. Acompañándote en cada proceso, desde la Constitución de la Comisión Negociadora, hasta la presentación del informe definitivo y la documentación correspondiente en el Registro de Convenios REGCON, pasando por la elaboración del diagnóstico de tu empresa con perspectiva de género, la Valoración de los puestos de trabajo y la realización de la correspondiente y obligatoria Auditoría Retributiva y también del Protocolo de Prevención y Actuación frente al Acoso Sexual, Acoso por Razón de Sexo y otras Conductas Contrarias a las Libertad Sexual y la Integridad Moral en el Ámbito Laboral. Por supuesto, te asesoraremos y acompañaremos en la negociación con la parte social del Plan de Igualdad, para que cumplas con lo dispuesto por el Real Decreto 901/2020 por el que se regulan los Planes de Igualdad y su registro. ¿En qué podemos ayudarte? Además, te gustará saber que en Carrillo Asesores también estamos especializados y te podremos asesorar en: La detección de prácticas discriminatorias en el ámbito laboral, identificando aquellas prácticas que se pudiesen estar llevando a cabo y que puedan considerarse discriminatorias para estudiarlas y adecuarlas a todos los requerimientos legales con el fin de garantizar el derecho de igualdad entre mujeres y hombres. La realización y análisis de la obligatoria Auditoria Retributiva, para que se puedan detectar y corregir las posibles brechas salariales que existan y para que puedas informar correctamente a tu plantilla de los criterios de asignación de los diferentes complementos salariales ofreciéndoles mayor seguridad y transparencia salarial. La Recomendación de la aplicación de medidas de acción positivas para poder corregir las posibles prácticas discriminatorias detectadas, creando un entorno laboral más justo y positivo para todas las personas de tu empresa. La negociación con la parte social, para acompañarte y asistirte en la negociación con la RLPT o los sindicatos en materia de Igualdad para la elaboración, implantación y negociación del Plan de Igualdad. De esta forma se garantiza el derecho a la negociación de todas las personas que formen parte de la Comisión Negociadora de Igualdad de tu empresa. La elaboración de informes de seguimiento del Plan de Igualdad que elaboraremos, si lo deseas, junto con la Comisión de Seguimiento del Plan de Igualdad para que puedas comprobar de una manera sencilla y concisa el alcance y cumplimiento de las medidas acordadas y recogidas en tu Plan de Igualdad. La impartición de formación para la sensibilización de tu plantilla en materia de Igualdad de Género para que puedan cumplir los objetivos y medidas que se acuerden en vuestro Plan de Igualdad de la manera más sencilla. La implementación y seguimiento de las posibles denuncias que se produzcan por temas de acoso para que, en todo momento sepas las medidas a aplicar y los pasos a seguir para que todo se resuelva siempre de la más rápida y mejor manera posible. Asesoramiento y seguimiento en tu Canal de Denuncias para que puedas garantizar un buen ambiente de trabajo y ofrecer un cauce de denuncias sencillo y seguro. Por todo ello, te recomendamos que, no dudes más y contactes con nosotros para informarte sin compromiso, te garantizamos que nuestro equipo experto estará encantado de poder ayudarte.
- Deducciones no aplicadas, ¿cuándo las puedo imputar?
Según última sentencia del Tribunal Supremo de 24/10/2023, las deducciones no aplicadas por error en un ejercicio pueden consignarse en las declaraciones que se presenten en el plazo que reste para poder aplicarlas, sin tener que rectificar la declaración inicial del año en que se generó el derecho al incentivo. Las Empresas podrán aplicar las deducciones no imputadas en su ejercicio en los ejercicios posteriores con el límite de 15 años (18 años si es por I+D), por lo que esta STS, rechaza el criterio del TEAC respecto al tratamiento de las deducciones dejadas de aplicar en ejercicios anteriores, y deja patente que se puede volver al criterio inicial que mantenía Hacienda y que era más beneficioso para los contribuyentes. Criterio hasta 2022: Pongamos en situación. Anteriormente a 2022. A veces ha habido empresas que, ya sea por error o por desconocimiento, no aplicaron en su Impuesto sobre Sociedades (IS) alguna deducción a la que tenían derecho. Por ello, hasta 2022, la Dirección General de Tributos (DGT) admitía la posibilidad de corregir dicho error de dos formas diferentes: Rectificación. Rectificando la declaración del IS presentada inicialmente, siempre que ésta no estuviese prescrita. (4 años). Deducción posterior. O bien incluyendo la deducción en la declaración del IS de un ejercicio posterior. En este caso la deducción se puede incluir dentro del plazo que fija la normativa para computar las deducciones no aplicadas por insuficiencia de cuota (dicho plazo comienza a partir del ejercicio inicial en el que se generó el derecho a aplicar el incentivo). Según el art 39 de la LIS, las empresas tienen 15 años para poder aplicar una deducción pendiente y no aplicada, (18 años si es por I+D). Ejemplo: Según la AEAT, si una empresa no aplicó en el IS de 2022 una deducción por contratación de trabajadores con discapacidad a la que tenía derecho: Dicha empresa dispone de plazo hasta el 25 de julio de 2027 para rectificar la declaración del IS de 2022 e incluir la deducción. O bien dispone hasta el IS de 2037 (15 años más tarde, que es el plazo para aplicar este incentivo) para incluir la deducción en alguna de las posteriores declaraciones del IS. Cambio de criterio de Hacienda para 2022: No obstante, el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) , en su sentencia de 23/3/2022 estableció un nuevo criterio por el cual consideraba que, en caso de olvido de una deducción, la única alternativa era la de rectificar la declaración del ejercicio inicial. Por ende, este criterio fue muy controvertido y perjudicial para las empresas, ya que si en el momento en el que se detecta el error la declaración inicial ya está prescrita, la deducción se pierde. Siguiendo con el Ejemplo anterior, solo se dispone hasta el 25/7/2027 para rectificar la declaración IS 2022, y aplicar o dejar pendiente la deducción. Pasada esa fecha de 2027, ya no se puede instar a rectificar la declaración IS 2022 y por ende se perdería la deducción no imputada (y/o no aplicada). Cambio Criterio según el Tribunal Supremo: Debido a ello, el Tribunal Supremo, no estando conforme con la Resolución del TEAC, ha dictado una sentencia favorable para las empresas. En el caso concreto, en un supuesto relativo a una deducción por gastos de I+D que no fue consignada por la empresa en la autoliquidación del IS del ejercicio en que se produjeron los gastos, dicho tribunal: Admite la posibilidad de aplicar el incentivo en las declaraciones de los 18 años siguientes (desde que se generó el derecho a deducción). Así pues, la empresa no está obligada a rectificar la autoliquidación inicial para poder disfrutar del incentivo (aunque puede hacerlo si la autoliquidación inicial aún no ha prescrito. Y por ello, este criterio debería ser aplicable al resto de las deducciones, y no sólo a las de I+D. Con ello y a raíz de esta sentencia, creemos que la AEAT se tiene que hacer eco de esta sentencia y volver al criterio inicial, y así poder los contribuyentes aplicar las deducciones no aplicadas en su momento (por error, olvido), aunque estén prescritas (4 años atrás), respectando los límites de 15 o 18 años según el caso, sin tener que rectificar una declaración presentada. Desde nuestro departamento fiscal analizamos cada caso en concreto aportando la solución idónea. Contacta con nosotros y te ofreceremos el mejor asesoramiento.
- El Comité de Dirección de Grupo Carrillo celebró su reunión en las instalaciones de Grupo Caliche
El comité de Dirección de Grupo Carrillo visitó y celebró su reunión en las instalaciones de Grupo Caliche, en las que el trabajo de Soraya Martínez y Pedro Lacal (profesionales del departamento jurídico de Carrillo) obtuvo gran reconocimiento. Murcia, 04 de diciembre de 2023 El Comité de Dirección de Grupo Carrillo visitó y celebró su reunión el pasado viernes 1 de diciembre, en las extraordinarias instalaciones de Grupo Caliche. Su Ceo D. José María Martínez fue el encargado de dar la bienvenida. Posteriormente, acompañado de miembros de su Comité y Dirección Jurídica, José María puso de relieve la necesidad que tienen las empresas de obtener inmediatez en sus consultas mediante sus asesores legales, aprovechando así para felicitar la gran labor y trabajo realizado tanto por Soraya Martínez como por Pedro Lacal (ambos profesionales del departamento jurídico de Carrillo). En consecuencia, se procedía a la entrega de sendos diplomas de reconocimiento laboral a Soraya y Pedro, y José Gabriel Carrillo (Socio-director del departamento jurídico de Grupo Carrillo) intervenía, manifestando su agradecimiento por la oportunidad de contribuir y trabajar con una empresa de enorme valor como es Grupo Caliche, destacando la confianza depositada en Carrillo. “Nos sentimos honrados por el reconocimiento recibido, siendo conscientes del compromiso y responsabilidad que conlleva. Con ello no solo se ha demostrado gratitud, sino también el valor que le dais al trabajo bien hecho”, apuntaba José Gabriel Carrillo. De igual forma se agradecía la visita a las inmejorables instalaciones de Grupo Caliche, considerada como una de las empresas de transportes líder del sector y con delegaciones en Murcia, Valencia, Almería y Barcelona desde donde sus empresas de transportes asociadas cubren la totalidad del territorio nacional. Desde Grupo Carrillo ponemos de manifiesto nuestro más sincero agradecimiento.
- Mujer y mundo rural
Hoy en día resulta complicado definir de forma específica lo que significa “mundo rural”, ya que lo rural puede estar asociado a núcleos de población inferiores a 2000 habitantes, pero también se puede asociar a comunidades que dependen del cultivo de la tierra o que conviven en cierta armonía con la naturaleza. Por tanto, es un concepto bastante amplio, pero, para acotar lo podríamos resumir en que el mundo rural es una región o localidad cuyos recursos económicos son actividades de producción de materias primas, agricultura, ganadería, pesca y que se sitúa fuera de las áreas urbanas, alejada de las grandes ciudades y con poblaciones más pequeñas. Cabe decir, que en la actualidad, el mundo rural está evolucionando. Pero, a pesar de esto, sigue presentando una serie de características propias que lo diferencian de la sociedad urbana. Dentro de estos cambios, la mujer tiene un protagonismo fundamental, por cómo ha evolucionado su posición y por lo que tienen que aportar al desarrollo del su entorno ya que son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible de la sociedad. Pero, por desgracia, las mujeres rurales se tienen que enfrentar a una serie de problemas propios del ámbito en el que viven y que les dificultan su evolución como personas independientes en la sociedad. Principales problemas a los que se enfrenta la mujer en el mundo rural Falta de asistencia sanitaria: Que provoca problemas de salud, no solo física, sino también mental y emocional. Acceso limitado a la educación: Que genera un alto desempleo que tiene como consecuencia la pobreza, falta de recursos y, además, produce un bajo nivel de aspiraciones y motivación. Invisibilidad del trabajo: Falta de reconocimiento de sus derechos laborales, inestabilidad, trabajo sumergido…Las mujeres rurales cumplen con su jornada y realizan durísimas labores, pero no queda reflejado en ningún sitio, ni para el conjunto de la sociedad, ni para la regulación laboral… Sobrecargas familiares: Derivadas del mantenimiento de los estereotipos tradicionales, así como de la falta de medios o ayudas para poder compaginar el trabajo dentro y fuera del hogar. Escasa formación e información: Derivada del limitado acceso a la educación y campo fundamental, ya que es el mejor instrumento para acabar con estructuras no igualitarias y equiparar a las mujeres rurales con los varones en el ejercicio de sus derechos, puesto que son la base para construir y cambiar la realidad social Falta de poder y toma de decisiones: Algo esencial para lograr el éxito en iniciativas encaminadas a mejorar los niveles de nutrición, la producción y la distribución de recursos, etc. Proyectos, iniciativas y soluciones en apoyo a necesidades básicas Todo esto lleva a plantear una serie de necesidades básicas de las mujeres rurales, necesidades que reclaman medidas efectivas; algunas de las que ya se han puesto en práctica como Programa NOW impartiendo formación y orientación empresarial y dando asistencia, sobre todo, a las mujeres que querían poner en marcha un negocio para crear su puesto de trabajo en el medio rural; Proyecto “El sentido de los pueblos. La mujer rural protagonista”, concedido por la Comisión Europea con el claro objetivo de fomentar los recursos rurales mediante la creación de empleo; el proyecto DULCINEA para la inserción de la mujer en el sector de la construcción; el proyecto ZELESTE para favorecer la conciliación familiar y profesional… Empoderar a este colectivo no solo es fundamental para el bienestar de las personas, familias y comunidades rurales, sino también para la productividad económica general y más si se tiene en cuenta la amplia presencia de mujeres en la mano de obra agrícola a nivel mundial. Por ello, se hace necesario meditar sobre las posibles soluciones prácticas necesarias y los objetivos que se deben plantear en esta lucha. Una vez evaluada la problemática, los objetivos se pueden sintetizar en los siguientes puntos: Derecho fundamental a la educación. Igualdad de género e integración de la perspectiva de género en todas las políticas, planes y estrategias de desarrollo rural y políticas agrarias. Programas de formación en materia medioambiental. Acceso a puestos de responsabilidad y al control de recursos productivos. Instalación de servicios sanitarios, centros de mayores y guarderías. Reconocimiento social y económico de su trabajo. Acceso a las nuevas tecnologías de la información. Incorporación a los grupos de acción local. Si conseguimos empoderar y propulsar a la mujer rural en su integración y reconocimiento social, estaremos, sin duda, avanzando en la dirección correcta para alcanzar la verdadera igualdad. Y para ello, en Carrillo Asesores queremos ayudar con nuestros Planes de Igualdad en las empresas agrícolas y, sobre todo, con nuestros planes formativos de sensibilización, así que, no lo dudes y llámanos para que podamos asesorarte.
- MARÍA DEL MAR CARRILLO, PRESIDENTA DEL REAL MURCIA
foto de Vicente Vicens El Real Murcia tiene por primera vez una presidenta al frente de su directiva. Este lunes, la entidad informaba del nombramiento de María del Mar Carrillo (Socia-directora del departamento laboral de Grupo Carrillo) que venía siendo vicepresidenta hasta el momento y suple a Felipe Moreno. ¿Quieres conocer todos los detalles sobre el nombramiento de la primera presidenta del club grana? Te facilitamos el enlace para que tengas acceso a la noticia: https://www.laverdad.es/realmurcia/maria-mar-carrillo-nueva-presidenta-real-murcia-20231016121058-nt.html
- Estereotipos de sexo. Construyendo un Futuro de Igualdad
Definición Los estereotipos de sexo son ese conjunto de ideas y constructos conceptuales utilizados para explicar y categorizar los comportamientos de hombres y mujeres, estableciendo cómo deben ser y qué papeles deben desempeñar en los diferentes planos como son el laboral, el familiar, el público y social… También establecen el patrón de comportamiento relacional que deben tener con respecto a su mismo sexo y también con el opuesto. Son un conjunto de ideas simples, pero muy arraigadas en la conciencia colectiva, que escapan del control de la razón. Determinan cuáles deben ser los comportamientos y las actitudes correctas e incorrectas de mujeres y hombres para construir su personalidad de una forma unidireccional. Cada sociedad y cultura tiene unas expectativas en relación con los roles de sexo y estos pueden variar entre un grupo y otro, incluso cambiar con el tiempo dentro de una misma sociedad, pero vamos a centrarnos en la sociedad Europea actual. Estereotipo masculino De este modo se puede establecer que, a la masculinidad se le asocia el rol de ser el proveedor del hogar, ser fuerte, competitivo, poco emocional, valiente, poco expresivo, dominante, independiente, emprendedor… Se le naturalizan las conductas violentas, no se espera que sean demasiado reflexivos… Estereotipo femenino Sin embargo, cuando se habla de feminidad se suele asociar el rol de la maternidad, el trabajo doméstico, el de cuidar de otras personas, ser cariñosas, sensibles, sentimentales, intuitivas, dependientes, sumisas, con conductas más adaptables y tranquilas… Consecuencias De este modo, los estereotipos de sexo bloquean nuestra capacidad crítica, favoreciendo que tengamos actitudes prejuiciosas que pueden desencadenar en prácticas de discriminación e intolerancia, generando así una serie de condicionamientos en nuestra interacción con las personas en función de cuál sea su sexo, incluso antes de conocerlas. De hecho, en la sociedad actual se establece un trato muy diferente para cada sexo: a las mujeres se les enseña a ser muy hacendosas y se les prepara para la crianza y el hogar, mientras que a los hombres se les induce a considerarse fuertes, decididos, para que lleguen a ser los proveedores económicos. Estos estereotipos son la base de numerosos desajustes de la sociedad, ya que condicionan las oportunidades, los deberes y los derechos de las personas sin tener en cuenta su capacidad real o lo que eligen para su vida. Actualmente hay que tener en cuenta que la evolución de la cultura ha conseguido cierto cambio en los estereotipos sexuales y que hoy, dicha visión, aunque con resistencia en algunos casos, está cambiando. La mujer ha demostrado que puede elegir otro destino, que puede y quiere ir más allá del ámbito doméstico al que parecía destinarla el estereotipo femenino que ha prevalecido, y también es cierto que muchos hombres han comenzado a romper con el estereotipo que les obligaba a renunciar a poder expresar sus emociones y los condenaba a ser el único proveedor de la familia; pero también es verdad que este proceso aún no ha llegado a la fase en la que todas las mujeres y los hombres sean tratados con igualdad, es decir , tratados como personas de acuerdo con su capacidad y no de acuerdo con su sexo: personas que compartan equitativamente las obligaciones, los placeres y la vida doméstica; que cuenten con oportunidades equivalentes en el ámbito público o social y en el de su desarrollo como personas. Los estereotipos de sexo afectan también en el concepto que las personas se forman de sí mismas. Así el contexto social que rodea al individuo hace que se espere un determinado comportamiento; de las mujeres sensibilidad, entrega, sumisión y, en cambio, de los hombres competencia, independencia, capacidad para vencer los retos… A partir de estos estereotipos, mujeres y hombres tienden a hacerse una idea deformada de sí mismos, pues se les limita su desarrollo: ellas tienden a reducir su capacidad de emprender y ellos a ocultar sus emociones. El autoconcepto depende, en parte, de los mensajes que recibimos del entorno familiar y social. Según sean estos mensajes, así nos valoramos y, en consecuencia, se despiertan en nosotros sentimientos positivos o negativos hacia lo que somos. Soluciones Por ello, a día de hoy, se están desarrollando cada vez más medidas positivas para terminar con los roles y estereotipos de género establecidos por la sociedad, tales como pueden ser la implementación de los Planes de Igualdad en las empresas o las sesiones formativas de información y sensibilización sobre la igualdad de sexos. En Carrillo Asesores, tenemos personal especializado en estos temas que podrán ayudarte para crear un entorno más igualitario y justo en tu empresa, así que, no lo dudes y llámanos. Te informaremos y asesoraremos según tus necesidades.
- Proyecto de ley de servicios de atención al cliente
¿Qué es el Proyecto de Ley de Servicios de Atención al Cliente de 24 de abril de 2023 y cómo te afecta? En este post te explicamos los aspectos más importantes de esta normativa que pretende mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios de atención al cliente que ofrecen las empresas a los consumidores y usuarios. Se analizarán las principales novedades que introduce la norma, como la obligación de ofrecer un servicio gratuito, personalizado y accesible, la regulación de los tiempos máximos de espera y de resolución de las reclamaciones, y las sanciones previstas en caso de incumplimiento. ¿A qué empresas se aplica esta nueva regulación? El Proyecto de Ley se aplicará a todos los servicios de atención al cliente que se presten por cualquier medio (teléfono, correo electrónico, chat, redes sociales, etc.) por parte de las empresas que operen en España, tanto públicas como privadas, y que ofrezcan los siguientes bienes o servicios a los consumidores. Servicios de suministro y distribución de agua y energía. Servicios de transporte de personas (por aire, tierra o mar). Servicios postales. Servicios de comunicaciones electrónicas. Servicios financieros (se regirán en por la normativa sectorial que les sea de aplicación, siendo la presente norma de aplicación supletoria). Asimismo, será de aplicación a las empresas o grupos de sociedades que tengan al menos a 250 personas trabajadoras, su volumen de negocios anual haya excedido de 50 millones de euros, o su balance de negocios anual haya excedido de 43 millones de euros. Estas actividades se definen en la Ley como servicios “básicos de interés general” y son las que ofrecen una prestación esencial para la ciudadanía, que se realiza de manera regular y continua. Las claves del Proyecto de Ley A continuación, se presentan los aspectos más relevantes del Proyecto de Ley de Servicios de Atención al Cliente, que tiene como objetivo mejorar la calidad y la eficiencia de la atención que reciben los usuarios de diferentes sectores. Atención telefónica rápida y sin coste: Las empresas deben garantizar que el 95% de las solicitudes de atención personalizadas sean atendidas, de media, en un plazo inferior a tres minutos. En caso de saturación del servicio, la empresa podrá contactar con posterioridad, siempre dentro del mismo día laborable en que recibe dicha comunicación. No se permite el uso de números con tarifas especiales para contactar con los clientes, ya sea por teléfono, por mensajes de texto o por otros medios similares. Tiempo de respuesta: Las consultas, quejas, reclamaciones o incidencias deben ser resueltas en un plazo máximo de 15 días hábiles. Si se trata de servicios básicos o de continuidad, la respuesta debe darse en un máximo de dos horas. Atención 24 horas, 365 días y gratuita. Las empresas que presten servicios básicos de interés deberán tener habilitado un canal de 24 horas gratuito para atender los problemas o incidencias vinculados con el suministro del servicio (servicio telefónico, el suministro eléctrico, de gas o de agua). Prohibición de los bots como canal único. Se prohíbe a la empresas que habiliten únicamente como canal de atención a los consumidores un contestador automático o un bot conversacional. Deben ofrecer de manera obligatoria una vía de atención humana. Plazo de resolución de consultas o reclamaciones El Proyecto de Ley fija un plazo máximo para la resolución debidamente motivada de las consultas o quejas presentadas por los clientes ante los servicios de atención al cliente. Este plazo será de 15 días hábiles desde su presentación. En relación con los contratos de servicios básicos, se deberá dar respuesta en un máximo de dos horas a los problemas que afecten a la prestación del servicio, como interrupciones o cortes. Infracciones y sanciones En caso de incumplimiento de las empresas, se sancionará como infracción en materia de consumo. Por ello, será de aplicación el Libro Primero, Título IV del texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, y por la normativa autonómica que resulte de aplicación. En consecuencia, las infracciones serán sancionadas con multa comprendida entre los siguientes importes máximos y mínimos: Infracciones leves: entre 150 y 10.000 euros, pudiéndose sobrepasar esas cantidades hasta alcanzar entre dos y cuatro veces el beneficio ilícito obtenido. Infracciones graves: entre 10.001 y 100.000 euros pudiéndose sobrepasar esas cantidades hasta alcanzar entre cuatro y seis veces el beneficio ilícito obtenido. Infracciones muy graves: ente 100.001 y 1.000.000 de euros, pudiéndose sobrepasar esas cantidades hasta alcanzar entre seis y ocho veces el beneficio ilícito obtenido. Entrada en vigor El Proyecto de Ley se aprobó el pasado 27 de abril de 2023 en el Congreso de los Diputados y está previsto que entre en vigor a partir de enero de 2024. Conclusión El Proyecto de Ley de Servicios de Atención al Cliente supone un avance en la protección de los derechos de los consumidores y usuarios que se relacionan con las empresas a través de los distintos medios de comunicación. Su objetivo es garantizar una atención al cliente de calidad, eficiente y transparente, que responda a las expectativas y necesidades de los clientes y que contribuya a mejorar la confianza y la satisfacción con las empresas. En Grupo Carrillo estamos especializados en el apoyo jurídico a empresas y desde nuestros Departamentos de Fiscal, Laboral y Jurídico podemos ayudarte con cualquier tipo de cuestión relacionada. Sergi Martínez - Departamento Jurídico Grupo Carrillo
- Grupo Carrillo y el despacho cartagenero Inforlegal se fusionan creando la firma Carrillo Cartagena.
Grupo Carrillo avanza en su expansión Regional y se fusiona con Inforlegal constituyendo nueva delegación en la ciudad de Cartagena. Hoy se hace pública la fusión producida entre Inforlegal y Grupo Carrillo, lo que supone la consecuente reapertura de las oficinas, ahora como nueva sede de Carrillo en Cartagena (Región de Murcia). La nueva firma que se ubica en Cartagena pretende posicionarse como el despacho de abogados, asesoría y consultoría de referencia para empresas en la comarca de Cartagena y Mar Menor. Esto conlleva, que la prestación de servicios ofrecida hasta ahora se amplíe, prestando servicios en las áreas y departamentos de: Fiscal, Cultura, Laboral, M&A, I+D+i, Medio Ambiente, Jurídico, Mercantil, Consultoría Internacional y Deportes, entre otros; ofreciendo de esta forma un servicio integral a las empresas de las citadas zonas. El actual equipo de Cartagena, que cuenta con 10 profesionales (abogados y economistas) con gran experiencia en el ejercicio profesional del derecho y la consultoría de empresas, seguirá trabajando en sus respectivas áreas de especialidad, recibiendo además el apoyo de los profesionales que conforman el equipo multidisciplinar de Grupo Carrillo. Inforlegal es una firma fundada en 1990 por José Luis Fraile Santos, Inspector de Hacienda y de Servicios del Estado en excedencia. Desde su constitución, el despacho se ha especializado en derecho tributario y de los negocios. Su objetivo siempre ha sido ofrecer los servicios legales requeridos por las empresas y empresarios, de una forma personal, construyendo relaciones de largo plazo basadas en la confianza y en la generación de valor añadido para sus clientes. Confían en el despacho empresas regionales de referencia por tamaño y sector de actividad. Grupo Carrillo (firma de abogados y asesores tributarios fundada en 1.978) cuenta con más de 45 años de experiencia, y una larga e impecable trayectoria empresarial, dedicada a prestar servicios de asesoramiento y consultoría integral a las empresas. Don José Carrillo Cano, presidente de la firma, y bajo el apoyo y la colaboración incondicional de su mujer Ana María Fernández Candel, comenzó su andadura profesional dedicando sus servicios exclusivamente al área fiscal en pleno corazón de la ciudad de Murcia. Actualmente Carrillo dispone de un equipo multidisciplinar integrado por casi 100 profesionales con habilidades complementarias, destinadas a alcanzar un objetivo común: lograr que el complejo mundo legal no obstaculice la labor de los empresarios. Precisamente es el equipo de Carrillo, el que identifica a la compañía. El nuevo socio y director de la oficina de Carrillo Cartagena, José Luis Fraile Escribano, es abogado y economista, con 15 años de experiencia y una amplia formación en materia legal económica, así como asesorando empresas de gran tamaño. José Luis, que pertenece a la segunda generación de Inforlegal, declara que es un reto apasionante formar parte de Grupo Carrillo y poder ofrecer un servicio multidisciplinar completo a los clientes del despacho. Como consecuencia de la fusión, Carrillo se pone a disposición detodos sus clientes para consolidar las empresas de Cartagena y Mar Menor. En la imagen adjunta: José Alberto Dólera (Socio-director de Carrillo Dólera), José Gabriel Carrillo (Socio-director del Departamento Jurídico de Grupo Carrillo), José Luis Fraile Santos (Fundador de Inforlegal), Arabela Carrillo (Asesora fiscal y Socia de Grupo Carrillo), José Luís Fraile Escribano (Socio-director de Carrillo Cartagena) y Emiliano Carrillo (Socio-director del Departamento Fiscal de Grupo Carrillo).
- La mujer en el mundo laboral
La incorporación de la mujer al mundo laboral ha supuesto una de las mayores transformaciones dentro de la sociedad occidental en los últimos 50 años. Sin embargo, esta incorporación dista mucho de ser igualitaria y completa ya que, aunque en los últimos 25 años se ha producido un avance muy importante en aspectos como la igualdad legal entre mujer y hombre, la plena incorporación femenina a la educación universitaria o la normalización de la presencia de la mujer en la mayor parte de los ámbitos laborales, aún queda mucho por hacer. La situación actual de la mujer en el mundo laboral se caracteriza por una serie de factores que nos pueden ayudar a comprender por qué se producen ciertas desigualdades y, por tanto, a encontrar posibles soluciones. Impacto de la 'doble jornada' Uno de los principales factores que afectan a la mujer en el mundo laboral es el conocido como la “doble jornada”. La “doble jornada” es el término que se utiliza para referirse a la doble carga de trabajo que sufren las mujeres al tener que compaginar, por falta de corresponsabilidad y conciliación del trabajo del ámbito laboral y remunerado, el trabajo no remunerado del ámbito doméstico con el trabajo remunerado del ámbito laboral. Una “doble jornada” no significa únicamente un mayor número de horas de trabajo, sino también una división a nivel emocional entre las exigencias del empleo y las demandas familiares, lo que no solamente supone un desgaste extra a nivel físico, sino también a nivel emocional. De hecho, este trabajo continuo provoca que las mujeres tengan menos posibilidades de desarrollar otras facetas de la vida como pueden ser el ocio y el descanso ya que disponen de menos tiempo para sí mismas y encuentran mayores dificultades para formarse y progresar laboralmente. Otro de los factores que afectan a la mujer en el mundo laboral y que viene derivado de la falta de corresponsabilidad y conciliación laboral suele ser la necesidad de pedir permisos o excedencias para poder cuidar a los hijos o familiares enfermos o con dependencia. La segregación horizontal en el ámbito laboral También afectan negativamente los factores conocidos como la segregación horizontal que encasilla a mujeres y hombres en actividades laborales diferenciadas, en función de su pertenencia a uno u otro sexo (ya que tradicionalmente, y según los estereotipos, existen ocupaciones que son consideradas como masculinas o como femeninas). Este tipo de diferenciación en las profesiones causa una gran ineficiencia y rigidez en el mercado de trabajo ya que genera una gran exclusión y discriminación así como un alto desaprovechamiento de los recursos humanos. Cuando hablamos de los factores que condicionan y caracterizan la situación de la mujer en el mundo laboral, no podemos olvidarnos de la baja tasa de acceso a puestos de responsabilidad que hace que las mujeres se encuentren con un “techo de cristal” que les impide ascender a los puestos directivos ya que encuentran numerosas barreras en cuanto a las oportunidades de ascenso y promoción. La Brecha Salarial de Género: Más que una Diferencia de Ingresos Tampoco nos podemos olvidar de la brecha salarial que nos encontramos actualmente entre mujeres y hombres. De hecho, las diferencias entre los salarios son mucho más complejas de lo que pueden parecer a primera vista, ya que no solamente habrá que valorar si se cobra menos o más, si no también el puesto de trabajo y las tareas a realizar. Hacia la Igualdad de Género en el Ámbito Laboral: Acciones y Soluciones Por tanto, aunque durante las últimas décadas se han producido muchos avances, lo cierto es que la mujer todavía no ha alcanzado la igualdad en el ámbito laboral y sigue situándose en una posición de desventaja pese a estar igual de preparada y de tener las mismas habilidades que los hombres. Y para poder ayudar a combatir estas desigualdades, una de las mejores soluciones es aplicar medidas de acción positiva, planes de formación, información y sensibilización y, sobre todo, la elaboración de un diagnóstico completo en un plan personalizado de igualdad para mejorar las condiciones laborales de cada empresa en particular y crear un entorno laboral igualitario. Por eso en Carrillo Asesores estamos especializados en la elaboración de Planes de Igualdad para las empresas dónde analizamos concretamente cuáles son las necesidades específicas de cada organización y detectamos los puntos de mejora estableciendo un claro plan de actuación. Así que, no lo dudes más y contacta con nuestro equipo experto. Estaremos encantados de poder ayudarte.