El testamento empresarial: cuando planificar es proteger

José Gabriel Carrillo – Socio director de Carrillo 

En cada empresa familiar hay una historia que se repite con matices únicos. Un fundador que comenzó con poco más que una idea, una familia que creyó en él y una generación que creció viendo cómo el esfuerzo se transformaba en patrimonio, en empleo y en propósito.

Pero llega un momento —inevitable y humano— en que la pregunta ya no es cómo hacer crecer el negocio, sino cómo asegurar que ese legado siga vivo.

En Carrillo lo vemos cada día. Empresarios que han dedicado su vida a construir algo que trascienda lo personal y que ahora se enfrentan al reto más complejo de su trayectoria, el relevo generacional.

Un momento que no se mide en cifras, sino en decisiones. Porque no hay mayor muestra de liderazgo que saber preparar el futuro con tiempo y con serenidad.

En España seguimos hablando poco de sucesión. Testamentos, herencias y relevo incomodan; parece que anticipar el futuro lo invoca. Pero la experiencia nos enseña algo distinto: no planificar a tiempo no evita los problemas, simplemente los traslada a quienes más queremos proteger.

Y ahí es donde entra en juego una herramienta muchas veces subestimada: el testamento empresarial.

Equipo revisando el protocolo familiar y los documentos de sucesión empresarial
La correcta redacción del protocolo familiar facilita la transmisión ordenada de la empresa.

Más allá del testamento notarial: pensar la sucesión desde la empresa

Cuando hablamos de testamento empresarial, no nos referimos únicamente al documento que se firma ante notario. Hablamos de un ejercicio de reflexión estratégica que integra tres dimensiones, la patrimonial, la fiscal y la relacional.

El testamento tradicional resuelve quién hereda qué. El testamento empresarial, en cambio, ordena control, gestión y valores. Y, sobre todo, evita conflictos en familias donde algunos heredan la gestión y otros solo el capital, alineando testamento, estructura societaria y reglas de gobierno familiar.

Porque la vida de una empresa familiar no se detiene. Las estructuras societarias cambian, los hijos se incorporan a la gestión, las normas fiscales evolucionan… Y cada modificación puede alterar, de forma silenciosa, cómo se transmite un patrimonio.

“Equipo intergeneracional analizando la planificación de la empresa familiar y su testamento empresarial”
La continuidad de una empresa familiar exige planificación y consenso entre generaciones.

No es casualidad que la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública haya recordado recientemente la importancia de adaptar estos instrumentos a cada momento de la empresa. Sobre todo cuando conviven herederos activos en la gestión con otros que no lo están, o cuando hay protocolos familiares que deben coordinarse con el testamento.

Por esa razón, anticiparse marca la diferencia.

Lo que debería ser una transición natural puede convertirse, si no se planifica, en bloqueos en la toma de decisiones, pérdida de beneficios fiscales o incluso en la paralización temporal de la actividad en momentos críticos.

El relevo generacional no se improvisa

En nuestra experiencia, los conflictos no surgen por la ley, sino por el silencio. Por las conversaciones que no se tuvieron cuando debían.

Cada semana recibimos en el despacho testamentos antiguos, redactados en un contexto muy distinto, que ya no reflejan la realidad patrimonial ni la estructura societaria actual.

En muchos casos, los herederos descubren tarde que esa falta de actualización bloquea decisiones clave, como nombramientos, transmisiones, operaciones de liquidez o incluso la continuidad de la empresa.

Y es que el relevo generacional no se improvisa. Se construye con escucha, con respeto y con método. Por ello, requiere de conversaciones sinceras entre generaciones y diálogos donde se expliquen los porqués, se compartan los valores que dan sentido a la empresa y se preserve la armonía familiar como activo esencial del negocio.

Fiscalidad, un terreno en constante evolución

Por otra parte, la planificación sucesoria en empresas familiares no puede desvincularse de su impacto fiscal. Las comunidades autónomas han actualizado en los últimos años su normativa sobre el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, y esto afecta directamente a la transmisión de participaciones empresariales.

La reducción del 95% en el ISD por transmisión de empresa familiar sigue siendo el principal incentivo fiscal, pero su aplicación exige cumplir requisitos estrictos como el mantenimiento de la actividad empresarial, participación mínima en el capital, ejercicio efectivo de funciones de dirección, permanencia de lo heredado durante un plazo determinado…

Mujeres revisando documentos de planificación sucesoria y testamento empresarial
Revisión de documentos clave para preparar un testamento empresarial bien estructurado.

Un testamento empresarial mal redactado puede poner en riesgo estos beneficios. Por ejemplo, si se atribuyen participaciones a herederos que no cumplen los requisitos de vinculación con la empresa, o si se generan situaciones de copropiedad que dificultan acreditar el control efectivo.

Además, hay opciones que conviene valorar en vida: donaciones con reserva de usufructo, pactos sucesorios (en comunidades donde estén permitidos), creación de holdings familiares o reorganizaciones societarias previas que faciliten una transmisión más ordenada.

Cada familia y cada empresa tienen su propia estructura, su propio contexto. Por eso la planificación debe ser personalizada, revisada periódicamente y coordinada con el asesoramiento jurídico, fiscal y notarial.

El protocolo familiar como hoja de ruta

El testamento empresarial cobra todo su sentido cuando se integra en un protocolo familiar.

Este documento, que muchas veces queda en un cajón, es en realidad una herramienta de gobierno y de prevención de conflictos.

Un buen protocolo familiar establece:

  1. Qué mecanismos existen para resolver desacuerdos.
  2. Qué sucede si un heredero quiere salir de la sociedad.
  3. Quién puede trabajar en la empresa y bajo qué condiciones.
  4. Cómo se valoran las participaciones en caso de transmisión.
  5. Cómo se retribuye a los familiares que participan en la gestión.

 

Cuando el testamento y el protocolo están alineados, la transición generacional es más fluida.

Cuando no lo están, surgen contradicciones que generan inseguridad jurídica y tensiones familiares.

Cuatro claves para un relevo ordenado con el testamento empresarial 

Reunión de equipo para preparar la continuidad del negocio y el testamento empresarial
Un equipo analiza cómo asegurar la continuidad de la empresa mediante una correcta planificación sucesoria.

A partir de nuestra práctica diaria, hay cuatro recomendaciones que resultan esenciales:

  1. Revisar el testamento empresarial con frecuencia. Cada cinco años, o cada vez que cambia la estructura del negocio, conviene analizar su coherencia con la situación actual. No se trata de modificar por inercia, sino de mantener la claridad.
  2. Alinear el testamento con el protocolo familiar y los estatutos. Cuando estos tres instrumentos no dialogan entre sí, el conflicto está servido. La sucesión es tanto jurídica como emocional, y necesita coherencia en ambas dimensiones.
  3. Aprovechar la normativa fiscal con previsión. La reducción del 95 % en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones o las bonificaciones autonómicas son ventajas que solo se consolidan si se cumplen condiciones concretas. La anticipación fiscal es una forma de responsabilidad.
  4. Hablar. Explicar. Documentar. Las decisiones tomadas en vida, comunicadas con transparencia, son el mejor legado posible. Evitan dudas, fortalecen la confianza y preservan la unión familiar.

Tres errores frecuentes (y evitables)

Después de años trabajando con empresas familiares, hemos identificado tres errores recurrentes:

  1. Testamentos desfasados. Firmados hace más de una década, cuando la estructura empresarial era distinta, cuando los hijos eran menores o cuando la situación patrimonial era otra. La vida cambia, y el testamento debe acompañar esos cambios.
  2. Falta de comunicación. Muchos empresarios creen que es mejor no hablar de estos temas «para no crear problemas». Pero el silencio no protege: solo posterga. Los herederos que descubren la estructura patrimonial tras el fallecimiento se enfrentan a decisiones complejas sin tiempo para reflexionar.
  3. Descoordinación entre documentos. Un testamento que contradice los estatutos sociales, un protocolo que no se refleja en las disposiciones testamentarias, o acuerdos verbales que nunca se formalizaron. La coherencia documental no es burocracia: es seguridad jurídica.

Testamento empresarial: ¿por dónde empezar?

Empresario y sucesor caminando por la nave industrial para planificar la sucesión
La sucesión empresarial también requiere comprender el día a día del negocio.

La pregunta que nos hacen con más frecuencia es: «¿Cuándo es el momento adecuado para revisar el testamento empresarial?».

La respuesta es más sencilla de lo que parece: ahora. Especialmente si:

  1. Han pasado más de cinco años desde la última revisión del testamento.
  2. Ha habido cambios significativos en la estructura empresarial o patrimonial.
  3. Los hijos han empezado a trabajar en la empresa.
  4. Se ha creado o modificado un protocolo familiar.
  5. Ha cambiado la normativa fiscal autonómica aplicable.

 

El proceso no tiene por qué ser traumático.

Y aunque requiere de tiempo, conversaciones sinceras y asesoramiento especializado, el resultado merece la pena: claridad, tranquilidad y protección del proyecto familiar.

Reflexión final: heredar con luz

En Carrillo hablamos a menudo de aportar luz a las decisiones. Creemos que nuestro trabajo no es solo técnico, sino también humano, porque consiste en ayudar a las familias empresarias a ver con claridad lo que a veces cuesta mirar.

El testamento empresarial no es el final de una etapa. Es, en realidad, el inicio responsable de la siguiente generación. Es la forma en que un fundador, un empresario, una familia, decide que su proyecto trascienda. Que no dependa de la improvisación, ni del azar, ni de los conflictos.

Es, al final, un acto de generosidad. Dejar las cosas ordenadas para que quienes vienen detrás puedan seguir construyendo con la misma ilusión con la que todo empezó.

¿Hablamos?

Si estás pensando en revisar tu planificación sucesoria o necesitas coordinar tu testamento empresarial, protocolo y estructura fiscal, estamos aquí para acompañarte.

Juan Pérez

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo.

¡Enlace copiado!

ENTRADAS RECIENTES

El testamento empresarial es la clave para asegurar un relevo generacional ordenado y proteger la empresa familiar. Descubre por qué anticiparse marca la diferencia y cómo preparar hoy la continuidad de tu legado.
Cómo se realiza la fiscalidad de los tokens de oro y plata. Evita errores en el IVA (cómo tributan) y conoce cuándo puedes operar sin impuestos.
Te explicamos, de forma clara y técnica, qué dice esta consulta, cómo se valora una participación en una LLC y qué obligaciones tienes como contribuyente.